El suelo pélvico es una estructura compleja formada por músculos, fascia y nervios que esencialmente conectan el abdomen, el diafragma, la faja pélvica, la vejiga, el intestino, el útero y los huesos de la pelvis. Al igual que cualquier otro músculo en el cuerpo, el suelo pélvico puede llegar a estar demasiado contraído, así como demasiado débil, y cualquier desviación de la función normal de un músculo puede conducir a problemas. Ya sea que tengas incontinencia, prolapso, estreñimiento, relaciones sexuales dolorosas, dolor de espalda u otros problemas de salud pélvica, estamos aquí para ayudarte.
INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia urinaria es cualquier pérdida involuntaria de orina. Es común, pero no normal. Hay muchas causas y tipos diferentes de incontinencia urinaria, y la fisioterapia dirigida por un fisioterapeuta especializado en este área es altamente eficaz. Los dos tipos más comunes de incontinencia urinaria incluyen incontinencia urinaria de esfuerzo o de urgencia y en algunos casos podemos encontrarnos una combinación de ambas conocida como Incontinencia urinaria mixta. También se encuentra el síndrome de vejiga hiperactiva o vejiga Neurógena.
SABÍAS QUE??
La incontinencia urinaria generalmente no se resuelve si no se trata y en muchos casos empeorará gradualmente con el tiempo, por lo que le recomendamos que muestre a su suelo pélvico y vejiga algo de amor más pronto que tarde.
AUNQUE HAY MAYOR INCIDENCIA EN MUJERES, LOS HOMBRES TAMBIÉN LA SUFREN
Sabemos que a muchas mujeres les resulta abrumador hablar sobre la incontinencia urinaria, pero tenga la seguridad de que está en manos profesionales y cariñosas que tratan la incontinencia urinaria a diario.
Esperamos poder enseñarle acerca de su propio cuerpo y ayudarle a volver a tener el control.
FISIOTERAPIA EN EL EMBARAZO
Entre las muchas dolencias que se pueden experimentar en este estado, los síntomas más recurrentes son la lumbalgia, el dolor pélvico y púbico, la incontinencia urinaria y dolor en las relaciones sexuales.
La fisioterapia para embarazadas ha demostrado resolver muchos de estos problemas y aliviar gran cantidad de estos daños. Son muchos los estudios que avalan sus beneficios para las mujeres embarazadas.
PREPARACION FISICA PARA EL PARTO:
El momento del parto es uno de los más intensos físicamente que puede vivir una mujer en toda su vida por lo que requiere un entrenamiento muscular, físico y mental específico.
MASAJE PERIANAL para preparar el tejido del suelo pélvico en el momento de su máxima elongación y prevenir desgarros o episiotomías.
TRABAJO DE PUJOS Y DILATACION
FISIOTERAPIA POSTPARTO
El proceso de rehabilitación variará según las necesidades de cada mujer y del propio parto. Siempre debe realizarse una primera valoración por parte de un fisioterapeuta especializado para adaptar tanto las técnicas de fisioterapia postparto como recomendaciones domiciliarias.
Es común que la mamá sufra dolores musculoesqueléticos como lumbociáticas, dorsalgia o en las cervicales, e incluso en las cicatrices que se hayan podido realizar durante el paro. Del mismo modo es habitual que puedan aparecer síntomas como la incontinencia urinaria, incontinencia fecal, la pesadez vulvar, el dolor o debilidad abdominal, la diástasis de los rectos del abdomen, el dolor en las relaciones, estreñimiento o incluso hemorroides o fisuras anales.
Todas estas dolencias pueden tratarse con fisioterapia especializada comúnmente llamada Rehabilitación del suelo pélvico, incluso iniciar el tratamiento previa al parto para prevenir su aparición o que sean de menor grado gracias a la Fisioterapia obstétrica. Conocer los síntomas que puedas tener previamente, te dará tranquilidad y seguridad en los pasos que debes realizar para evitarlos o remitirlos.
RELACIONES SEXUALES DOLOROSAS
El dolor con las relaciones sexuales (dispareunia) es un dolor superficial o profundo que se percibe dentro de la pelvis antes, durante o después de las relaciones sexuales vaginales. La aparición de la dispareunia puede ser primaria, lo que significa que las relaciones sexuales siempre han sido dolorosas, o secundarias, lo que significa que hubo un período de relaciones sexuales libres de dolor antes del inicio. La causa de inicio es diferente para todos.
La dispareunia afecta a mujeres de todas las edades, y las mujeres jóvenes son las más afectadas.
La dispareunia afecta a mujeres de todas las edades, y las mujeres jóvenes son las más afectadas.
Las mujeres posmenopáusicas y las mujeres posparto también se ven afectadas con frecuencia con un alarmante 70% de los casos que reportan relaciones sexuales dolorosas un año después del parto. La dispareunia suele ser multifactorial, pero a menudo una combinación de factores cutáneos, hormonales, musculares y psicológicos.
Causas: Condiciones de la piel, Episiotomía o desgarros,parto vaginal o cesárea, procedimientos médicos pélvicos o abdominales o cirugía; endometriosis u otras afecciones persistentes del dolor pélvico; Prolapso de órganos pélvicos, antecedentes de abuso sexual, miedo e inseguridad en las relaciones sexuales.
DOLOR CRONICO PELVICO
El dolor crónico pélvico (DCP) es una afecctación en la que se experimentan episodios persistentes o recurrentes de dolor en el abdomen, región lumbar y pélvica, suelo pélvico y/u órganos pélvicos. Ha estado presente durante más de 6 meses de duración, a menudo asociado con malestar en la vejiga o el intestino, dificultad evacuatoria, dolor en las relaciones y generalmente sin etiología orgánica.
Las afecciones comunes del dolor pélvico crónico son endometriosis,síndrome de dolor vesical, cistitis intersticial, dolor muscular del suelo pélvico, coccidinia,vulvodinia, síndromes de dolor anal, neuralgia pudendal.
PROLAPSOS
El prolapso del órgano pélvico (POP) es el desplazamiento hacia abajo de los órganos pélvicos (vejiga, recto o útero) que cae hacia el canal vaginal o anal. El POP es común en mujeres de mediana y avanzada edad pero también afecta a hombres.
SÍNTOMAS
Si uno o ambos, de los sistemas de apoyo para nuestros órganos se ven comprometidos, por ejemplo después del parto, durante el embarazo, cirugias abdominopélvicas, o después de altos niveles de tensión abdominal. Las mujeres a menudo reportan un bulto o protuberancia en la entrada vaginal, especialmente después de un ejercicio intenso, largos períodos de tiempo de pie, o después del esfuerzo para defecar.
En muchos casos, el POP puede ser asintostos y solo se ve en el examen pélvico.
Los síntomas del POP pueden variar para cada individuo y pueden depender de qué órgano está cambiando. Algunos síntomas que los pacientes a menudo describen incluyen:
- Presión, pesadez o malestar en la zona vaginal o pélvica (a menudo empeorado por largos períodos de pie, ejercicio o esfuerzos)
- Dolor lumbar
- Cambio en el control de la vejiga o el intestino, incluida la urgencia o la frecuencia
- Flujo de orina lento o inicio del flujo de orina
- Vaciado incompleto del intestino o dificultad con la evacuación
- Incomodidad durante las relaciones sexuales